El Gobierno Inteligente se refiere a un tipo de desarrollo basado en la sostenibilidad que es capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales.
Bajo ese marco conceptual, proponemos trabajar en base a tres enfoques:
- Sustentabilidad Ambiental
Dadas las crecientes responsabilidades que deben afrontar los gobiernos, se pretende generar mejoras ambientalmente sustentables para afrontar las problemáticas históricas, tales como gestión de residuos (incluyendo higiene urbana), transporte, espacios verdes, entre otras.
- Sustentabilidad Económica
En lo que respecta a la implementación de proyectos o mejora de actividades, resulta fundamental el financiamiento. En este sentido, es imprescindible establecer relaciones institucionales permanentes e inmediatas con organismos nacionales e internacionales, y aprovechar líneas de crédito y financiamiento disponibles.
- Modernización e Innovación
Este enfoque pretende garantizar mejores decisiones, equilibrando necesidades con desarrollos tecnológicos. Al respecto resulta clave revisar prácticas implementadas a nivel nacional o mundial, y establecer prácticas de benchmarking (tomar aplicaciones del mejor en su materia) a los efectos de adaptarlas e incorporarlas al plan de gobierno. Entre ellos, podemos destacar software de reconocimiento de patentes a los efectos de mejorar la seguridad, o la historia clínica digital, con el fin de optimizar la gestión en salud.
Nuestra Experiencia
-
Estudio sobre la aplicación de la Boleta Única y Tecnologías Electrónicas en los comicios de CABA del año 2015– Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
En virtud de la necesidad del Gobierno de la Ciudad de contar con herramientas sobre el nuevo dispositivo de votación utilizado en las elecciones legislativas locales (post Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias), en lo referido a sus características, normas, principios, procedimientos y resultados, encaramos un estudio específico comprendiendo:
- Análisis sobre el sistema de Boleta Única Electrónica en comparación con el sistema de votación de boletas múltiples.
- Permite reconocer, desde el estricto punto de vista de la trasparencia y el acceso a la información, las normas, procedimientos, los resultados, ventajas, desventajas y cambios posibles en el escenario partidario-electoral de la CABA ligados a la utilización de la modalidad de Boleta Única Electrónica en comparación con el sistema de boletas múltiples.
Se detallaron las lecciones aprendidas de la instrumentación del sistema de Boleta Única Electrónica en la República de Ecuador, en la Provincia de Salta y en la última elección en Marcos Juárez, Provincia de Córdoba.
Se ha desarrolla una herramienta informática específica, en soporte digital, para uso exclusivo del GCBA.
- Estudio de Evaluación con los resultados de aplicación de la Boleta Única Electrónica en las futuras elecciones post Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) de la Ciudad Autónoma.
- Consistió en una encuesta de percepción de electores con el objetivo de brindar recomendaciones de cara a futuras elecciones, en materia de tiempo de votación, compresión del electorado, acceso a la información, puestos de orientación en centros de votación, transparencia, entre otras.
- Las conclusiones obtenidas, principalmente derivado del análisis cualitativo, han sido un insumo de gran utilidad a los efectos de mejorar la implementación del nuevo sistema de votación en las futuras elecciones de la Ciudad Autónoma, así como en acciones de sensibilización y difusión por parte de dependencias del Gobierno, agrupaciones políticas, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general.
- Estudio de Plataformas y Propuestas electorales del año 2013 (Ejes Centrales Transparencia y Organismos de Control) – Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- El presente estudio se llevó adelante durante las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del año 2013, con el objeto de:
- Relevar por áreas temáticas, analizar y diagnosticar el contenido de las plataformas y propuestas electorales presentadas por los partidos, alianzas y candidatos en las elecciones legislativas del, incluyendo aquellos candidatos electos y no electos.
- Establecer y ponderar el grado y modo de inclusión de aquellas iniciativas vinculadas a las misiones y funciones de la Subsecretaría de Asuntos Públicos, que facilite la toma de decisiones en la gestión y priorizar acciones en la materia.
- Reconocer los temas que el electorado, a través de su voto, demostró interés para que sean parte de la agenda política y de gobierno para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Diseñar una herramienta informática mediante la cual se pueda consultar a los ciudadanos respecto del conocimiento que tengan sobre las políticas públicas vinculadas a la transparencia.
- Cabe destacar que, sumado a los cumplimientos acordados, desarrollamos un sitio web como herramienta tecnológica, con una perspectiva de plataforma virtual cuyo objetivo es conectar Ciudadanos, Organizaciones, Partidos Políticos y Gobierno, a fin de facilitar los procesos de toma de decisión (tanto del ciudadano al dar seguimiento de su voto –control-, como del legislador al momento de proponer iniciativas, como del funcionario a la hora de propiciar mejoras en la gestión) con el fin de fortalecer los procesos democráticos en el marco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Puede consultarse en www.agendacaba.com.ar
- Estudio sobre Nivel de Cumplimiento de Agenda Electa en lo referente a transparencia (Plano interno e internacional) – Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Con el objeto de dar seguimiento a la agenda conformada por aquellas propuestas electorales que fueron elegidas por el voto de los ciudadanos encaramos un estudio para determinar si la Agenda Electa es un buen indicador a la hora de planificar estrategias conjuntas con los partidos.
En tal sentido, llevamos a cabo:
- En el plano interno:
- Relevamiento del grado de concordancia entre la agenda electa, conformada por las propuestas electorales, y la agenda derivada de la labor legislativa, identificada por partidos/alianzas políticas y/o particularizada por legisladores.
- Seguimiento y evaluación del nivel y modo de tratamiento legislativo de aquellas temáticas que conforman la agenda electa y que son responsabilidad primaria de la Subsecretaría de Asuntos Públicos.
- Análisis desde el punto de vista político-institucional la información generada. El relevamiento realizado buscaba generar mecanismo de “accountability” o rendición de cuentas, en tanto se configura como una evaluación retrospectiva de la gestión de los legisladores porteños.
- Sistematización de la información a los efectos de su publicación tanto convencional como informática tendiente a facilitar su conocimiento de forma sistemática, integral y adecuada. En ese sentido se fortaleció y enriqueció la plataforma informática www.agendacaba.com.ar
- En el plano internacional:
- Identificación de canales de diálogo y difusión de la actividad realizada con actores relacionados de nivel internacional, tales como, sociedad civil, academia, administración pública y organismos internacionales.
- Identificación de actividades internacionales relacionadas al acceso a la información y transparencia gubernamental que coadyuven a la creación de normativa, incorporación de nuevos procesos, actividades y tecnologías tendientes a mejorar la atención de los requerimientos de información pública.
- Propuesta de actividades de cooperación con ciudades capitales con las que el GCABA tiene convenios bilaterales y que se encuentran reconocidas por su apertura y aproximación al acceso a la información pública, con los mismos propósitos señalados en el punto anterior.