ESPACIOS DE DIALOGO


Nos orientamos a lograr soluciones concretas para problemáticas complejas que requieren una imperiosa resolución, ya que afectan a la sociedad en su conjunto. Nuestra metodología se basa en el diálogo y el debate, tratando de lograr una opción superadora y viable mediante el mayor grado de consenso posible.


Ante la continua manifestación de problemáticas ambientales, sociales, políticas culturales y/o económicas entendemos que la mejor forma de abordaje se constituye a través del diálogo de los actores involucrados entre sí, nucleados desde el propio Estado, para conformar una solución desde el consenso que redunde en acciones sustentables e integradoras.
Es por esto que desarrollamos espacios de diálogo, en colaboración con el sector público, con el objeto de disponer de ámbitos de análisis, discusión y acuerdo que promuevan la construcción de políticas de Estado integrando a los actores intervinientes e interesados de los diversos sectores de la comunidad (público, privado y sociedad civil) y vinculadas con la definición de sustentabilidad y largo plazo.

Nuestra Experiencia

  • Espacio de Diálogo y Construcción de Políticas Públicas (Servicio Público de Higiene Urbana – CABA)
    En conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas y el Instituto de Ingeniería Sanitaria (Facultad de Ingeniería), ambas de la Universidad de Buenos Aires, organizamos un ámbito de diálogo y construcción de políticas públicas en materia del Servicio Público de Higiene Urbana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dado que atravesaba una situación crítica y de difícil solución.
    En ese sentido, nos planteamos elaborar y proponer medidas de gestión concretas, que resulten una solución sistémica y consensuada sobre algunos tópicos centrales vinculados con la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, específicamente con el Servicio Público de Higiene Urbana en la CABA, con el fin de fomentar una política de Estado a largo plazo, de orden superior a los sucesivos mandatos gubernamentales, abordando tanto los aspectos económicos, jurídicos, sociales como ambientales.
    Durante varios meses desarrollamos diferentes encuentros que permitieron abordar de forma constructiva, integral y multidisciplinariamente la temática planteada. Conforme el lanzamiento del Proyecto para el Servicio Público de Higiene Urbana por parte de las autoridades del Gobierno de la Ciudad, se generó un documento con preguntas a los efectos de abordar y plantear dudas sobre cuestiones conceptuales, administrativas y técnicas.
    Al mismo tiempo realizamos, junto a la mayor parte de los actores, visitas a diversas cooperativas de recicladores y centros verdes ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    En el transcurso de las reuniones, se observaron una serie de cuestiones planteadas por los diferentes actores, que fueron transmitidas oportunamente a las autoridades ejecutivas y a los legisladores porteños.
    Participamos y colaboramos en la Audiencia Pública convocada por el GCBA a los efectos de tratar los documentos licitatorios para la contratación de dicho servicio y expusimos las observaciones más representativas generadas a lo largo del espacio, que en su mayoría fueron incluidas en los pliegos.
    Finalmente, se construyeron acuerdos integrales que incluyeron y/o contemplaron los intereses de los actores involucrados a partir del trabajo llevado a cabo, y el Servicio Público de Higiene Urbana fue licitado por un término de 10 años, previa aprobación de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

contactenos

informacion de contacto

  • Lunes - Viernes: 11:00 AM a 18:00 hs.
  • Dirección: Maipú 325 - 10º - Of. "C" y "D - CABA
  • Teléfono: +54 (11) 4326 6779
  • Email: info@gestionarg.org

Dejenos su mensaje